
El año 2005 marcó un hito en la historia de la Universidad de Concepción: el inicio de la Carrera de Derecho en el Campus Chillán. Una iniciativa impulsada por el entonces decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, profesor Sergio Carrasco Delgado, que respondía a una necesidad sentida en el territorio: ofrecer formación jurídica de excelencia en el corazón de la actual Región de Ñuble.
El 16 de abril de 2005, con la presencia del rector Sergio Lavanchy Merino, el decano Sergio Carrasco Delgado y el director general del Campus Chillán, Fernando Bórquez Lagos, se dio inicio oficial a las actividades académicas.
El primer año se dictaron asignaturas emblemáticas como Derecho Romano (Eduardo Darritchon Pool), Historia del Derecho (Eduardo Andrades Rivas), Introducción al Derecho (Jesús Escandón Alomar) e Instituciones Políticas (Paulina Astroza Suárez). También se impartió un curso complementario sobre la Historia de la Región del Biobío, a cargo del historiador Alejandro Witker Velásquez.
En sus inicios, la carrera funcionó en el primer piso del edificio de la Dirección General del Campus Chillán, con un pequeño equipo compuesto por el profesor Fabián Huepe Artigas y la secretaria Paola Loyola Coloma. Los demás académicos viajaban semanalmente desde Concepción para impartir clases.
El primer licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales formado en Chillán fue Pedro Nicodemus Herrera Parra, quien obtuvo su título con distinción máxima el 15 de julio de 2011, convirtiéndose en el primer abogado egresado de la sede.
Dos décadas después: una carrera consolidada
Hoy, Derecho Chillán es una comunidad académica madura, con una infraestructura propia, una planta docente consolidada y un fuerte vínculo con su entorno regional. Desde su dependencia administrativa del Campus Chillán y su integración académica plena con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la carrera ha mantenido el mismo rigor y excelencia del plan de estudios de Concepción.
El Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, destacó que “la llegada de la carrera de Derecho en nuestro Campus Chillán responde a una necesidad sentida en la región de Ñuble —en ese entonces parte de la provincia de Biobío— y está en plena concordancia con el compromiso de la Universidad de Concepción de impactar positivamente en los territorios donde está presente. Incorporar esta carrera reafirma nuestra vocación por la excelencia académica, proyectando desde Ñuble una formación jurídica de calidad para todo el país”.
La Jefa de carrera de Derecho Chillán, profesora Vanessa Elizondo Cerda, subraya el espíritu de comunidad que ha caracterizado a esta sede desde sus inicios: “Estos 20 años son el reflejo del esfuerzo y la convicción de muchas personas que creyeron en el proyecto. Docentes, funcionarios, estudiantes y egresados que, con compromiso y cariño, han construido una historia común. Celebrar este aniversario es también mirar hacia adelante, con la responsabilidad de seguir formando profesionales éticos, responsables socialmente con su entorno y capaces de responder a las necesidades de la región y del país. Hoy nuestros desafíos son consolidar nuestra Clínica Jurídica y seguir fortaleciendo nuestra vinculación con el medio”.
Desde la mirada de las y los actuales estudiantes, este aniversario tiene un profundo significado. Martín Ignacio Zapata Garcés, presidente del Centro de Alumnas y Alumnos de Derecho Chillán 2025, comparte su experiencia: “Desde que entré a esta carrera el año 2023 hasta el día de hoy he sentido esta Facultad como una segunda casa, y cada día me doy cuenta de que ese sentimiento no es único, es compartido por muchos de mis compañeros. Las actividades de celebración que se han realizado y las que faltan por realizar nos llenan de orgullo, porque nos hacen sentir parte de esta linda historia. He aprendido que desde la firma del profesor Carrasco hasta hoy, nuestra carrera se ha construido con esfuerzo, sacrificio y paciencia. Ver a nuestros profesores y exalumnos destacar es una gran inspiración para todos nosotros”.
Durante septiembre y octubre, la Carrera de Derecho de Chillán desarrolló diversas actividades académicas y de vinculación con el medio para conmemorar este importante aniversario: conversatorios, encuentros con egresados, charlas con académicos de la Facultad y actividades recreativas organizadas por el estudiantado.
El acto central conmemorativo se realizó el 29 de octubre en el frontis del edificio de la carrera, con una gran convocatoria de estudiantes, docentes y funcionarios. La jornada incluyó la fotografía oficial por los 20 años de la carrera y el descubrimiento de una placa conmemorativa, que deja testimonio del camino recorrido por la comunidad jurídica chillaneja.
En la ocasión, se realizó un especial reconocimiento a tres académicos que han acompañado a la carrera desde sus inicios: la profesora Macarena Manso Villalón, el profesor Fabián Huepe Artigas y la profesora Françoise Etcheberry Parés, quienes han sido pilares fundamentales en el crecimiento académico y humano de Derecho Chillán.
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, profesor Rodolfo Walter Díaz, felicitó a la comunidad de Derecho Chillán por estos 20 años de trayectoria: “Celebrar dos décadas de historia en Chillán es celebrar la expansión del proyecto académico de nuestra Facultad, que ha contribuido de manera decisiva a la formación jurídica en el centro sur del país. La carrera de Derecho en el Campus Chillán ha logrado consolidar un sello de excelencia, compromiso y cercanía con su entorno. Mi reconocimiento a quienes han sido parte de esta historia y a quienes continúan proyectando su desarrollo hacia el futuro”.
A veinte años de su creación, la Carrera de Derecho en el Campus Chillán reafirma su compromiso con la formación de profesionales integrales, con vocación pública y sentido ético, que desde Ñuble proyectan el prestigio de la Universidad de Concepción hacia todo el país.









