
En el marco del Seminario Código Civil de Chile 1855–2025, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción realizó la presentación del libro “Andrés Bello. Obras completas. Tomo 21. Código Civil. Proyecto inédito”, una obra que abre nuevas perspectivas sobre el proceso de codificación liderado por el jurista venezolano en Chile.
El encuentro, efectuado en el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz, se enmarcó en la conmemoración de los 170 años de la aprobación del Código Civil chileno, texto fundamental que ha modelado el derecho privado en nuestro país y que ha servido de inspiración a múltiples legislaciones latinoamericanas.
El Decano de la Facultad, profesor Rodolfo Walter Díaz, destacó en su saludo que este volumen constituye un aporte decisivo para comprender la obra de Bello, ya que “nos abre el acceso a las huellas de su proceso codificador, a los textos preparatorios y a los caminos alternativos que antecedieron al cuerpo legal finalmente promulgado en 1855, uno de los más influyentes de América Latina”.
La obra fue presentada por un destacado panel integrado por Iván Jaksic Andrade, editor del tomo, Premio Nacional de Historia 2020 y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez; Claudia Castelletti Font, abogada y doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid; Ramón Domínguez Águila, profesor emérito de la Universidad de Concepción; y Javier Barrientos Grandón, doctor en Derecho y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
En sus intervenciones, los expositores coincidieron en la relevancia de Bello como figura central del derecho latinoamericano. En palabras del profesor Manuel Barría Paredes, Director del Departamento de Derecho Privado y moderador de la jornada: “Andrés Bello constituye una figura capital en la historia jurídica de Chile y de América Latina. Su labor como redactor del Código Civil chileno representó un hito en la consolidación del derecho en Latinoamérica, al ofrecer un cuerpo normativo sistemático, coherente y de notable rigor técnico”.
El historiador Iván Jaksic también compartió la emoción de presentar este tomo en la UdeC, institución con la que mantiene un vínculo personal e intelectual: “Yo tengo algunos lazos con la Universidad de Concepción. Hice bastante investigación en la biblioteca, trabajé sobre Enrique Molina y, por lo mismo, es un lugar muy apreciado, sobre todo en mi época de juventud. Hoy fue particularmente emocionante hablar sobre Andrés Bello en el contexto del Código Civil y, sobre todo, con un auditorio lleno de gente joven. Este último tomo, el 21, servirá para la formación de los estudiantes, para que vean cómo realmente se pasa por diferentes redacciones antes de llegar a un punto final. Ha sido muy agradable la presentación de Javier y de Claudia, creo que todo se complementó bastante bien”.
Por su parte, la académica Claudia Castelletti resaltó el entusiasmo del público, especialmente de estudiantes, por acercarse a la obra: “Me impresionó la cantidad de jóvenes interesados en una materia que pudiera sonar muy ajena. Para los juristas chilenos, el Código Civil es un orgullo, y este nuevo tomo nos desafía a volver a mirarlo, ya que aporta anotaciones inéditas de Bello que nos obligan a replantear lo que creíamos establecido”.
Con este seminario, el Departamento de Derecho Privado reafirma su compromiso con el estudio crítico y actualizado de la obra de Andrés Bello y del derecho civil chileno, proyectando su legado hacia los desafíos jurídicos del presente y futuro.
Este seminario lo puedes volver a revisar en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=u-7bzmVbU_Q&t=1068s