
Con el auditorio José Suárez Fanjul completamente lleno y una alta participación conectada vía YouTube, se realizó la sexta versión del Seminario “Delitos Sexuales: Una Mirada Transversal”, actividad organizada por el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile, su capítulo Ñuble, y con el patrocinio del Instituto de Estudios Judiciales Hernán Correa de la Cerda.
La jornada reunió a destacados académicos, fiscales, magistrados y profesionales del ámbito penal, quienes analizaron desde distintas ópticas los desafíos actuales que presentan los delitos sexuales en el sistema de justicia. Con un enfoque transversal, el seminario buscó reflexionar sobre las implicancias dogmáticas, procesales y sociales de este tipo de ilícitos, así como sobre las tensiones que se generan entre la protección de las víctimas y las garantías del debido proceso.
El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida del Director del Departamento de Derecho penal UdeC, Marcelo Villena Castillo, quien destacó la importancia de promover espacios académicos que permitan actualizar conocimientos en materia penal y fortalecer la formación de los futuros abogados.
Luego intervino la profesora Paulina Rodríguez Zapata, Directora Nacional de la Asociación de Magistradas y Magistrados de Chile, quien relevó el rol de la colaboración institucional en la discusión rigurosa de los cambios normativos que impactan directamente en la labor judicial y en la protección de víctimas de delitos sexuales.
La primera mesa, moderada por Paulina Rodríguez, abordó temas vinculados a modificaciones recientes de la legislación penal y a la aplicación de técnicas investigativas en casos de violencia sexual.
Christian Scheechler Corona, Director de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, presentó la ponencia “Algunos ajustes y desajustes que dejó la Ley 21.522 en delitos de pornografía y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes”, donde analizó los cambios introducidos por esta normativa y las dificultades interpretativas que aún persisten.
Luego expuso Florentino Bobadilla Rodríguez, Fiscal de la Fiscalía Local de Chillán, con su presentación “Ley 21.057 sobre entrevista investigativa videograbada”, destacando los beneficios de este procedimiento para la protección de niños, niñas y adolescentes, así como los desafíos operativos que presenta para el Ministerio Público.
La audiencia, que llenó por completo el auditorio, participó activamente en el posterior espacio de preguntas, evidenciando el alto interés generado por las temáticas abordadas.
Tras una pausa de café, la profesora Teresa Sanhueza Paredes dio inicio a la segunda mesa del seminario, dedicada al análisis dogmático y procesal de los delitos sexuales.
Marcelo Villena Castillo, Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Concepción, expuso “Delitos sexuales. El consentimiento y algunos de sus problemas”, revisando los criterios jurídicos que definen el consentimiento, sus limitaciones y las dificultades que presenta su acreditación en contextos judiciales.
A continuación, Paula Vial Reynal, destacada abogada penalista y académica, presentó “Las dificultades de la defensa penal en delitos sexuales: tensiones entre protección de víctimas y garantías del imputado”, abordando desde la práctica profesional los desafíos que enfrenta la defensa en un tipo de delitos donde el equilibrio de derechos es especialmente complejo.
Nuevamente, el público realizó preguntas y comentarios, enriqueciendo el diálogo y profundizando el análisis.
Al finalizar, el profesor Marcelo Villena entregó un presente institucional a los expositores invitados en reconocimiento a su aporte académico y a su participación en esta nueva versión del seminario.
La actividad, transmitida en vivo por el canal de YouTube Derecho UdeC, quedó disponible para todas las personas que deseen revisar las exposiciones y los debates generados durante la jornada.
Con un lleno total, alto interés académico y un destacado nivel de debate, la sexta versión del Seminario “Delitos Sexuales: Una Mirada Transversal” se consolidó como una instancia referente para la discusión jurídica en materia penal en la Región de Ñuble y en el país.



